TRANSART BOGOTÁ 2025

· CULTURALMENTE DIVERSOS

Por ZOE XBM

broken image

Este 29 deMarzo se conmemoró El Día Mundial de la Visibilidad Trans y también una nueva
edición de Trans Art Bogotá 2025, un evento que conmemora a los artistas trans
y no binarios en una jornada donde se realizaron performances de danza, baile,
canto y resistencia trans y no binaria.
El evento fue organizado por Unity Coalition, una organización LGBTIQ+ que se centra en
generar incidencia a través del arte en Bogotá y Miami. También se contó con el
apoyo de la alcaldía de Bogotá.

La programación inició desde temprano, a las 10:30 de la mañana empezó el primer
taller denominado “No Seremos Borradxs” liderado por la comunicóloga Azul
Escarlata, donde a través del arte y la intervención textil los participantes
crearon mascaras como símbolos de identidad y resistencia en la Aula de Artes
de la plaza cultural del Centro Felicidad de Chapinero.

A la 1:30p.m. en el salón de audiovisuales la actriz Lorena Duarte presentó una obra
teatral titulada “Como construir una mujer y no morir en el intento”, usando el
arte como memoria, invitando a los espectadores a sentir, reflexionar y
resistir a través del performance.
Aprovechamos para observar las exposiciones de arte ubicadas en la primera planta del CEFE
para encontrarnos con la exposición FRINÉ – TRANSART 2025 X CAMO, una
recopilación de fotografías tomadas por el fotógrafo queer Camo Delgado, donde
inmortalizó a través de sus instantáneas el paralelismo entre el heterismo
griego y la resistencia de las personas trans a través de sus cuerpos.

También el artista transmasculino Isaac Ensueño Erazo nos deslumbró con unas esculturas
hechas a base de chicle y otros elementos artesanales que representaban su
transición, en estas esculturas plasma los diferentes momentos que pasó, resignificando
los tránsitos de las personas trans mezclándolos con la cosmovisión indígena
andina de Nariño. Una obra que nos invita a reflexionar acerca de la
espiritualidad, la historia y la identidad de género.

Al lado, con unos hermosos tejidos con mensajes impactantes como: “no me destruya el
humedal, no me destruya la vida” o “ante la violencia sistemática, el amor de
Pachamama” el artista Juancho Pachihiro nos comunica a través de cada obra
tejida la importancia de la sinergia entre las personas queer y la naturaleza,
declarando una necesidad de activismo interseccional donde todas las minorías
puedan sentirse incluidas.

Cae la tarde y se baja la pantalla gigante del Teatro Urbano para darle la bienvenida
a las anfitrionas; Samantha Garcia y Saray Luna, que presentaron oficialmente
el evento. Minutos después dan la bienvenida a 5 mujeres trans y un hombre
trans para participar en el conversatorio donde contaron sus experiencias tanto
personales como profesionales, explicándonos a través de su trabajo los retos que
superaron como personas trans para dejar huella en la sociedad.

La parte musical de la jornada la abrió la gaitera bogotana Ceiba quien con gran
habilidad con su instrumento interpretó piezas de merengue y canciones de
cumbia tradicional, además de enseñarnos el origen de la gaita colombiana,
también conocida como kuisi, el cual es un instrumento ancestral de los
indígenas cunas, koguis y zenúes, originado en los Montes de María y fabricado por
indígenas de la región.

La danza no podía faltar y ésta vez estuvo de la mano del grupo Trinchera Voguera, una
organización comunitaria del sur de Bogotá y Soacha que utiliza como medio de
expresión el movimiento del Ballroom el cual da nacimiento al baile vogue, un
baile originario de los años 60 en los salones de baile de Harlem, en Nueva
York. Su performance invitó al empoderamiento de los cuerpos trans y al uso de
ellos como medio de expresión artística comunitaria.

Memoria,Cuerpo Y Cicatriz fue el nombre de la obra hecha por la Organización Balu
contando con artistas en escena como Jhovana Lozada, Samantha Garcia, Tyra
Ferrara, Nina Stark y Johana Valdivieso que han llevado su arte performativo a
multiples escenarios, visibilizando la diversidad y la cultura colombiana a
través de la danza y el show Drag. Su trabajo ha sido reconocido por su impacto
en la comunidad LGBTIQ+ y su lucha contra la discriminación y su puesta en
escena dio al evento la magia que prometía.

DesdeEstados Unidos pero con corazón latino el productor y cantante JChris dio a la
velada un tono romántico y sensual, interpretando con su teclado canciones que
enaltecen el amor en la comunidad LGBTIQ+, su respeto hacia las personas trans
lo demostró cantando una canción inspirada en las mujeres trans.

El cierre del evento estuvo a cargo de Jhovana Lozada quien al ritmo de la canción “Esa
Diva” de la cantante española Melody personificó la fuerza y resiliencia de las
mujeres para acto seguido, incorporarse con los demás artistas que hicieron
parte de TransArt Bogotá 2025.